
Wednesday, December 01, 2010

Thursday, September 30, 2010
"Lo irreductible de lo incógnito" (1)
"Es una forma de la existencia que cuestiona la homeostasis,
el establishment moral, social, religioso.
En el fading extremo del sujeto
y en el goce desbordante de la anonadación,
se desprende de la parada fálica y es disonante del lazo social".
(extraído del artículo sobre masoquismo de Isidoro Vegh) (2)
A partir del artículo de referencia sobre el masoquismo, leído hoy a través del grupo de Facebook "Frases de Lacan", me gustaría eslabonar algunos pasajes de la clase 8 del seminario X, "La angustia", donde Lacan plantea cómo entiende el masoquismo.
El motivo: creo que en dicho artículo (en verdad extracto del libro "El abanico de los goces" de Isidoro Vegh) aparece una idealización de la posición masoquista que resulta la otra cara de la misma moneda que suele entender el masoquismo en términos patológicos. El desarrollo de Lacan apunta a salir de esa falsa disyunción lógica.
Los pasajes del texto (versión del seminario establecida por Ricardo Rodríguez Ponte (3)) están subrayados y comentados por mí, explicitando una posición de lectura ante el mismo
Todos los fragmentos corresponden a la clase del 16/1/63 del seminario X (o clase 8 del seminario "La angustia")
1- Lo intolerable es descubrirse a donde me postulo Je
Parto de este pasaje de la clase porque aquí Lacan tiene una precisión clínica que vale para las diferentes posiciones (neurosis, perversión, psicosis). Precisamente, ellas son modos diversos de posicionarse ante la misma cuestión estructural: lo intolerable es descubrirse a donde me postulo Je. El masoquismo es uno de los modos de posicionarse ante ello, ni mejor ni peor. Aquí el primer pasaje escogido:
* "Pero ya quiero hacerles entender bien de qué se trata, a dónde va a conducirnos nuestra investigación, esto es, que es en el lugar mismo donde vuestros hábitos mentales les indican buscar al sujeto,
("Hábitos mentales" => la inercia de nuestro entendimiento, a contrapelo del cual es necesario ir cuando pensamos el psicoanálisis)
ese algo que pese a ustedes se perfila como tal, como sujeto, en el lugar donde por ejemplo Freud indica la fuente de la tendencia,
y que no es precisamente a lo que Lacan refiere cuando plantea su idea de "sujeto",
suele vérselo perfilar, suele imaginárselo presente en un lugar: el de la fuente pulsional;
un lugar en el cuerpo;
un cuerpo, claro, que no es pensable en términos de anatomía)
en fin, allí donde está lo que, en el discurso, ustedes articulan como siendo ustedes, ahí donde ustedes dicen yo {je},
y que habitualmente en el discurso nos lleva a decir "he allí yo",
es una vivencia: la de sentir en el cuerpo algo que nos concierne, algo que pareciera ser lo más singular nuestro y que nos permitiría localizarnos)
es ahí, hablando con propiedad, que en el nivel de lo inconsciente se sitúa a. En ese nivel, ustedes son a, el objeto, y cualquiera sabe que eso es lo que es intolerable, y no sólamente para el discurso mismo, que después de todo lo traiciona."
que lo que se ubica es una dimensión radicalmente heterogénea
a lo simbólico y sus efectos de significado:
el objeto a, un real;
y esto es lo intolerable)
"Voy a ilustrarlo inmediatamente por medio de una observación destinada a introducir algún desplazamiento, alguna sacudida incluso, en lo que concierne a los carriles donde ustedes están habituados a dejar las funciones llamadas del sadismo y del masoquismo, como si ahí no se tratara más que del registro de una suerte de agresión inmanente y de su reversibilidad".
"Muy diferente es, ustedes lo saben, la posición del masoquista, para quien esa encarnación de él mismo como objeto es el fin declarado, que se haga perro bajo la mesa o mercancía, item del que se trata en un contrato cediéndolo, vendiéndolo entre otros objetos a colocar en el mercado; en resumen, su identificación a ese otro objeto que he llamado el objeto común, el objeto de intercambio,
es la ruta, es la vía donde él busca justamente lo que es imposible, que es captarse por lo que es, en tanto que como todos es un a.
Para saber en qué le interesa tanto ese reconocimiento que de todos modos sigue siendo imposible, es precisamente sobre eso que muchas condiciones particulares en su análisis podrán revelar." (...)
"Entiendan bien que yo no he dicho, sin más, que el masoquista alcance su identificación de objeto. Como para el sádico, esa identificación no aparece más que sobre una escena."
la escena es un campo que permite la homeostasis, velando la dimensión del Otro barrado)
"Pero incluso sobre esa escena, el sádico no se ve, él no ve más que el resto. Hay también algo que el masoquista no ve, quizá veremos en seguida qué, pero esto me permite introducir inmediatamente algunas fórmulas, la primera de las cuales es ésta: que reconocerse como objeto de su deseo, en el sentido en que hoy lo articulo, es siempre masoquista."
la posición masoquista implica reconocerse como objeto de su deseo,
y tal reconocimiento, ya lo ha dicho hace un momento, "de todos modos sigue siendo imposible")
Guillermo Cabado
(1) Frase utilizada por Lacan durante esta clase 8 del seminario X del que nos estamos ocupando
(3) Quien desee tener el archivo con la versión completa de la clase 8 con el texto establecido por Ricardo Rodríguez Ponte, puede solicitármela escribiendo a cpn_centro@yahoo.com.ar escribirme
Friday, August 13, 2010
Sunday, July 25, 2010
EL PROBLEMA NO ES
(5 estaciones rápidas, tras el debate en Senadores)
"El problema vital es el alma,
el problema es de resurrección,
el problema, señor,
será, siempre, sembrar amor"
(Silvio Rodríguez)
Es el 2010 y practico el psicoanálisis desde hace 20 años. Son más las cosas que ignoro sobre los vericuetos del deseo que las pocas que puedo balbucear. Estas líneas son un entramado de disparadores (cada planteo requeriría de precisiones y desarrollos que exceden mi objetivo aquí). La trama, inconclusa y en 5 estaciones, aguarda del lector que guste hacer su propia apuesta.
1- Papá y mamá
Hay papás y mamás de la biología. Los cientos de casos de chicos en hogares de menores, judicializados, etc., son un ejemplo, sólo uno, de que el problema de un papá y una mamá para "un niño feliz", no se resuelve en el piso biológico.
2- F(x)... "¡Vos no sos mi padre pa' pegarme!"
F(x), ¡cuántos recuerdos de infancia!, es el modo en que en matemáticas se escribe "función".
Ya fuera de la biología (aunque ella recibe sus efectos) hay funciones que se constituyen en la cultura: la función paterna y la función materna.
Dejemos para otra ocasión el asunto de si acaso su ejercicio podría enseñarse (ay con la pedagogía en estos asuntos...). Concentrémonos en que ambas son un modo de funcionar en la relación con otro. Y que ambas interactúan, como en una suerte de pinzas.
La función materna (insisto: esto no es más que un disparador, con su inevitable trazo grueso) es ese modo de funcionamiento con el otro en el que se le dice lo siguiente: "vos, sos LO MÁS".
Rápidamente aclaro: en general la frase está presente pero "invisible", latiendo en diversas acciones, físicas o verbales, dirigidas al otro.
La función paterna es ese modo de funcionamiento con el otro en el que se le dice "vos me importás muchísimo, pero SOS UNO MÁS; vamos: ¡a volar al mundo y a sus reglas-para- todos!". También lo mismo: frase muda que vertebra diversas acciones dirigidas al otro.
Esas funciones se repiten una y otra vez, inalterables. Lo que varía es la frecuencia, las circunstancias y tantas otras cosas entre las que fundamentalmente está la variable del agente. O sea: quién ejerce la función materna y la paterna.
Función materna y función paterna no se reparten necesariamente entre papá biológico y mamá biológica.
Pero tampoco necesariamente entre hombre y mujer.
Ni siquiera se reparten entre "vos que te ocupás de una función y yo que me ocupo de la otra".
La "x", el agente que la ejecuta cada vez, puede variar. Más aún: muchas veces es la misma persona la que pasa de la una a la otra en instantes. Lo que está claro es que esas funciones no se ejercen sin deseo. No hay modo de ejcutarlas por un asunto meramente de voluntad.
3- Hay amores que matan
"Sos LO MÁS" bien puede ser "sos LO MÁS bello que me pasó en la vida", como también "sos LO MÁS pelotudo que hay". No idealicemos la función. No podría detenerme ahora en otro cliché, pero vale nombrarlo: "ay, pobre chico, las huellas que le quedarán si le toca en suerte el "sos lo más pelotudo que hay"". No es tan lineal la cosa.
Lo que sí necesitamos precisar es que "ser deseado" no es positivo ni negativo per sé, sólo significa que no le soy indiferente al otro (aún en el caso de la función paterna y su "sos uno más"). Habrá quien suspire al leer esto y piense "¡cómo hubiera querido que Fulano me hubiera deseado". Y también quien esté pensando "¡cómo hubiera querido pasar desapercibido a los ojos de Mengano!".
El deseo y el amor en sí mismos no nos dicen nada sobre los efectos que pueden producir en una relación (otra vez: no idealicemos estos términos per sé). Lo que sí nos dicen es que sin ellos no hay "función en actividad".
4- Amar es dar lo que no se tiene
¿Cómo podría darse algo que no se tiene?. "Dar lo que no se tiene" dije, y no: "dar hasta lo que no tengo". Esta última frase es la que dice alguien que siente que gobierna lo que da, que puede decidir sobre eso. Decía Lacan en su seminario VIII, provocativo y sobre el fondo de un mito extraído de "El banquete": "dar lo que se tiene es la fiesta, no el amor"
El amor no se decide. Más: no se gobierna. Los "resortes" que hacen que amemos y dejemos de amar no son gobernables. Claro que hay modos que ayudan a robustecerlo o a secarlo, pero su origen, la chispa que lo enciende, no es más que un "no sé qué " que nos toca (y que luego de que nos ha tocado, explicamos como podemos). Ese "no sé qué" no es sin sentirnos amados por el otro. Pero como ese amor del otro tampoco es gobernable por él, sucede o no sucede, todo lo que podemos decir es de dónde no se puede esperar amor: de donde el milagro no sucede. Y eso sólo se sabe vez por vez e in situ. Quien haya amado y sufrido por amor, sabe de qué hablo.
5- El país de las últimas cosas
El deseo por un hombre o por una mujer tampoco se digita ni se promueve. El padre puede pararse ante el niño a "modelar" y toser-bien-bien-como-macho y el niño hacer de eso un "cómo me gustaría acceder a una mujer a la que toserle así". O bien: "cómo me gustaría tener un hombre que me tosa así a la hora del deseo". O bien: "oia... papá se está haciendo el payaso", para volver a sus asuntos de niño que mucho tiempo no le dejan para ocuparse de esos estofados en los que a veces nos agitamos los papás y las mamás, biológicos o no.
El esquema "le-pongo-un-hombre-adelante-y-el-niño-pasa-a-desear-como-ese-hombre" es tan pregnante como simplista. En el fondo, permítanme una vez más el trazo grueso, se sostiene sobre la misma idea de "le-pongo-un-pato-adelante-y-sale-haciendo-cuac". Otra vez: el deseo tiene resortes de los que sólo se puede decir algo una vez que ya está instalado, sucediendo. No hay manual que lo anticipe.
En el planteo de la procreación, que tanto se ha escuchado blandir en estos días respecto de la continuación de la especie y la función del matrimonio, hay un fantasma sucediendo: "si facilitamos la adopción de niños por parejas del mismo sexo esos hijos saldrán con deseo por personas de su propio sexo... luego: el final de la especie". La idea se sostiene en esta otra: "si mis padres desearon así, yo desearé así"... Pero, ¿han oído alguna vez de hijos que desean "llevándole la contra" a los padres?.
Queda claro que en la pregunta digo "de hijos que" y no "todos los hijos hacen lo mismo". Tampoco digo allí que el deseo se confunda con un copiar a los padres (ya fuere en su versión "continuista" u "opositora"). El asunto del deseo es mucho más sutil y complejo, Pero creo que alcanza con la pregunta que contrapuse para saber que a la hora del deseo los vientos soplan en direcciones impredecibles. Y de eso viven todas las historias de amor y de desamor.
Tres sugerencias y un hermano.
Las sugerencias de tres películas:
- "Con las mejores intenciones" de Bille Auguste (verán allí como el camino del infierno está tachonado de buenas intenciones)
- "¿Qué hora es?" de Ettore Scola (verán allí como no hay relación entre lo que un padre da y lo que hijo toma, si gustan paren la oreja al "Islandia" que aparece en la escena del bar de pescadores)
- "Luces de la ciudad" de Chaplin (en particular por su magnífico final, que me parece está hecho de la materia misma del amor: hay un instante donde cada espectador tocado por el punto final significará las cosas de un modo o acaso muy de otro; confío en que al verla les resonará algo de aquello de que "amar es dar lo que no se tiene")
El punto conclusivo es con un hermano no biológico:
Lic Guillermo Cabado
Saturday, July 24, 2010
"Y las causas lo fueron cercando
.
"Amelie" (título original: "El fabuloso destino de Amelie Poulain") del director Jean-Pierre Jeunet ...
Consideralo una invitación a una búsqueda del tesoro, impresionista
* 1 *

Renoir padeció de reumatismo, lo cual afectó sus huesos.
En su tiempo de formación se dedicaba a ir al museo del Louvre a reproducir las obras de los grandes maestros. Esa pasión por la cita se mantendrá a lo largo de toda su obra.
Pierre-Auguste Renoir fue el padre del cineasta francés Jean Renoir
El cuadro en cuestión fue pintado con técnica impresionista

(chocan los autos mientras la niña Amelie fotografía)
Vecino: Pequeña, ¡mira lo que hiciste"
Voz en off: el vecino le hace creer que su cámara crea accidentes
En la toma siguiente Amelie ha quedado petrificada,
para cristalizarlo
Amelie... ¿un "caso" de conversión pictórica?:
Pintor: Creo que llegó el momento de que esa muchacha tome algún riesgo
Amelie (ya bastante crecida): Es posible que lo haga. Está tramando una estratagema
(escena del pintor y Amelie hablando sobre ese personaje de mirada inaprehensible del cuadro de Renoir)
(extraído de "Historia de la pintura", autores varios, de Plaza y Janés, 1974)

* 6 *
(anteojos para ver la película en un televisor que no sea blanco y negro)
(extraído de "Historia de la pintura", autores varios, de Plaza y Janés, 1974)
(es decir los pares opuestos, por ej: verde y rojo)

Bon appetite
Monday, May 03, 2010
TOPOLOGÍA, ARTE
OBJETOS
TE COGEN
DE LAS SOLAPAS
Tengo para mí que lo que más le atraía a Lacan del arte eran aquellas obras que portan un HACIENDO-SIEMPRE-EN-PRESENTE. Esa suerte de objetos vivos que tienen la capacidad de tomar al espectador de las solapas. Y hacerle.

"Espectador (sujeto activo) - Obra (objeto pasivo)".
(botella de Klein)
Lejos de las racionalizaciones, lo que está en juego es un Otro pensar, un hacer de tripas.
Mordido por estas intuiciones, "Éxtimo" zarpa de su puerto este próximo sábado 8 de mayo a las 18hs (*). Ojalá las causas y los azares nos dicten nuestra deriva.
Guillermo Cabado
Cupos limitados
Requiere de inscripción previa
Contacto: Info@objeto-a.com.ar
Sunday, May 02, 2010
"ÉXTIMO"
(psicoanálisis y arte,
juegan en un patio vecino)
"... quieren decirnos algo,
o algo dijeron que no hubiéramos debido perder,
o están por decir algo;
esta inminencia de una revelación que no se produce
es, quizás, el hecho estético"
(J. L. Borges, "La muralla y los libros")
El psicoanálisis no es un ajedrez.
Tampoco un arte. Sin embargo hay cierto modo de hacer donde el psicoanalista y el artista se cruzan. Es en el exacto punto de esta pregunta:
¿Cómo es que operando con símbolos,
a veces se logra tocar lo imposible de significar?.
Jacques Lacan, freudiano, llevó al campo del psicoanálisis
una serie de objetos provenientes de otros campos
para pensar esa experiencia del consultorio
(discos negros y blancos para colgar en las espaldas; espejos curvos enfrentados a planos; cintas de Moëbius; un cuento de Poe que le hace al espectador lo que le cuenta que a otros le hacen; un cuadro de Holbein; otro de Velázquez; cross-caps y botellas de Klein...)
En todos los casos se interesó
por una cualidad intrínseca en ellos:
la topología;
es decir:
la sutil y escurridiza
relación entre lugares
que en cada uno de ellos vive.
"ÉXTIMO" propone que esos objetos hagan el camino inverso:
llevarlos desde la "casa" del psicoanálisis
a un patio lindero.
.
Un patio al que invitamos a artistas a jugar con ellos,
con su topología,
con esas relaciones entre espacios.
El objetivo: producir obra a partir del juego.
"ÉXTIMO"
ese patio
donde jugar, probar, desplegar
un proceso de producción de obras y reflexión.
Un work in progress abierto al público.
Mes a mes.
.
HASTA CONFLUIR,
A FIN DE AÑO,
EN UNA MUESTRA CONJUNTA
EN Objeto a.
.
Encuentro de presentación y primera consigna:
.
sábado 8 de mayo
a las 18hs
en Objeto a
Niceto Vega 5181, ciudad de Buenos Aires
Más informes en el site de Objeto a:
Saturday, May 01, 2010

BAILAN CAJAS CHINAS
EN EL VIENTRE DE LA PRENSA
Un conejo en zapatillas trajina las paredes en el patio de mi abismo. Yo no encuentro mi máquina de escribir y él no encuentra la salida. Sé que la he dejado por aquí. Él se ha quitado el saco. Presumo el calor de su prisa, del tamaño de la mía: hace veintidós años que debo entregar el tiro de gracia a montar en la portada. Pero la máquina.




Nota: desde aquella intervención de Mariano Pensotti en el pasaje Rivarola que no disfrutaba tanto de esta vertiente del arte. Por mi parte, con Cintia Miraglia y La Todo Mal Orquesta nos quedamos con las ganas de concretar en el FIBA una intervención en el secreto encanto del puente que une Soler con Ciudad de la Paz: justo Telerman le mejoró la vida a los vecinos emprolijando el lugar. Donde sucedía el encanto ahora hay un centro de gestión vecinal. Y está bien. Aún así, quien ande por allí podrá ver algunas de sus pequeñas maravillas. Por caso: el loco árbol que ha insistido en nacer no desde nuestra horizontal sino desde una perpendicular; a pedir de conejos. Misteriosa Buenos Aires.
LLEGO A ESTAS FOTOS DE "ESTRUCTURA SUSPENDIDA"

.





Wednesday, March 31, 2010
=>
Mayo de 1944.

Sartre estrena la obra de teatro "A puertas cerradas". Su planteo central: "el infierno es la mirada de los otros"
=>
Meses después,
Lacan publica un artículo que se basa en un juego lógico donde a tres presos le colocan un disco en la espalda que ellos no han visto y deben poder deducir el color del mismo basándose en la reacción de los otros cuando los miran.
Discute con ese juego el planteo sartreano.

=>Febrero/marzo de 1964:
durante su seminario XI Lacan le da una vuelta de tuerca a sus reflexiones de 20 años sobre la mirada.
En medio de sus clases lanza esta frase enigmática: "el mundo es omnivoyeur, pero no exhibicionista".
Si bien es necesario recorrer esas cuatro clases para hacer resonar el alcance clínico de lo que propone, este corto de Susan Jacobson con el que a continuación cierro la propuesta de este pequeño circuito, pareciera captar la dirección no trivial de esas palabras:
(para quien guste leer la obra de teatro de Sartre:
clic aquí)
.